miércoles, 6 de noviembre de 2013

Nuevo Primer Ministro: Continuidad o Cambio


El nombramiento de César  Villanueva como primer ministro trae aires de renovación en la manera que el gobierno actual conduce y toma decisiones. Los nuevos aires tienen que ver, en suma, con haber nombrado para este importante cargo a un político, en lo que cabe, exitoso, que gana elecciones  y con capacidad de concertación.

Esto nos dice que el saber cómo de Villanueva puede contribuir a oxigenar a este, hoy, desgastado gobernante y gobierno – que a Octubre del 2,003 sólo tiene un 26% de aprobación a su gestión[1] -  y, poner nuevas coordenadas en la manera de trazar prioridades y rutas que deberían mirarse desde el interior (hasta hoy tomado como periferia)  al centro (Lima).

La posibilidad de un premierato exitoso de parte de Villanueva tiene que ver con diversos aspectos:

a)     Una negociación clave es cuánto la pareja presidencial – y fundamentalmente Nadine Heredia,  a quien nadie eligió – quiere ceder el coto de poder; construido, en base a gobernar con amigos y allegados. Quiénes a punto de decir han secuestrado las ideas y programa del gobierno de turno para, hasta hoy, transformar, nada, finalmente. Un cambio es esta manera de Gobernar es urgente.

 

b)     Poner el acento en realizar la concertación y los acomodos institucionales necesarios, en aquello que la población siente como los problemas más importantes, los mismos que - por señalar los más importantes-  son: 1) Delincuencia- Inseguridad; 2) Corrupción; 3) Situación económica, desesperanzadora; 4) Falta de trabajo/Desempleo; 5) Inadecuada educación.  

 

 

c)      Manejar los conflictos sociales con prudencia pero con compromisos, objetivos y metas claras, que demuestren a ciudadanas y ciudadanos y a la población en general que el Gobierno tiene como tarea central una explotación racional y adecuada de los recursos. Así como, una vocación clara, respecto  de una distribución con mayor equidad de los costos y beneficios. 

Estos tres aspectos, a mi modo de ver, son cruciales en el camino para sentar las bases para una gestión exitosa por parte de Villanueva, quién necesita, de manera urgente, contribuir para romper ese círculo vicioso por el que, hasta hoy, se ha afirmado, en diversos espacios políticos, sociales académicos que en el Perú: “A la economía le va bien pero a la Política le va mal y más bien, muy mal”.

Veamos entonces que sería un cambio y qué una continuidad:

Los elementos que podrían ser entendidos como  un escenario de cambio serían:

a)     Revisar la manera como se sigue conduciendo la economía, lo que supondría, por ejemplo, poner el acento en reformas urgentes como la Fiscal. Lo que permitiría que quienes se benefician y se han beneficiado más del crecimiento económico logrado, consecuentemente aporten más. Medidas para cambiar la correlación del financiamiento del Presupuesto Público, incrementando los ingresos por impuestos directos, sería una muestra de que las cosas cambiarán y que tendremos no sólo un presupuesto equilibrado para el 2014, sino que, además, un poco más equitativo. 

 

En ese camino, es clave ver cómo los beneficios son extendidos vía el generar empleo o la mejora de la calidad de los empleos o vía mejores salarios y prestaciones sociales o todo.

 

b)     Promover Inversión Pública, en una orientación que privilegie la mejora de infraestructura social y productiva, que tenga como orientación partir desde el interior (hasta hoy tomado como periferia)  al centro (Lima). Es clave para movilizar no sólo comercialmente los territorios sino generar las condiciones endógenas para sostener el desarrollo.

 

c)      Promover Empleo y de Calidad, no hay mejor componente de Política Social que la generación de empleo y la mejora de los ingresos de la población. Esta es una estrategia que mejorará calidad de vida de manera permanente.

 

 

d)     Terminar el proceso de Descentralización, propiciando una adecuada delegación de poderes, facultades y la generación de capacidades, para que en distritos, provincias  y regiones se pueda planificar e implementar planes de desarrollo concertados, participativos, que respondan a las potencialidades e intereses de los territorios y de las ciudadanas y ciudadanos.

 

e)     Apostar por una mejora sustantiva en los servicios de salud y la calidad de la educación, para que tengan la capacidad de mejorar las condiciones y calidad de vida de las personas así como construir las capacidades que necesitamos para el hoy como para el mañana.

 

 

f)      Poner a trabajar mecanismos de inteligencia y aprovisionamiento de recursos para que la policía baje los altos niveles de delincuencia e inseguridad actuales.

 

g)    Promover el respeto irrestricto a la conservación del Hábitat y del Medio ambiente, en todas y cada una de las inversiones.

Esta, ciertamente, es una agenda apretada de lo que consideramos debería constituirse en los ejes del trabajo del nuevo premier, si se quiere afianzar, hacer caso omiso a esta agenda servirá sólo para que se reafirmen continuidades.

Quiere decir que sigamos siendo:

a)    Un País que crece  y está en función de grandes beneficios para pocos y muy poco para muchos.

 

b)    Un País donde el granjearse clientelas y el cálculo político, que nace y se acaba en el apetito de ganar la próxima elección, es lo que prima y seguirá primando.

 

c)     Un País que renunció a construir para el largo plazo, en la medida que a los poderosos –que no representan a la mayoría, ni ganaron las elecciones - sólo les sabe ganar y ganar bien, pero en un corto plazo.

 

d)    Un País que no tiene políticos, ni en el oficialismo ni en la oposición, que sean capaces de “poner vino nuevo en odres viejos”.

 

 

Si esto es así,  entonces, veremos, luego de estos primeros días, la mantención de la continuidad  y,  por lo tanto, la incapacidad de haber mejorado la casa a pesar que existen las condiciones para eso.

 

Señor Villanueva, usted recibió el encargo y tiene la palabra respecto de cómo quiere pasar a la historia, siendo un primer ministro que afianzó la continuidad o, por el contrario, uno que propuso cambios, los que por demás son necesarios.



[1] Encuesta nacional Urbana GFK. Pulso Perú – Octubre 2013.

viernes, 9 de agosto de 2013

Perú Hoy: Inicio del Tercer Año de Gobierno y el Presidente y la clase política ni aprenden, ni mejoran y menos rectifican su actuar.


Asistimos al acto que apertura el tercer Año de Gobierno de Ollanta Humala Tasso – el discurso presidencial - para presenciar y escuchar, pareciera que, a un ciudadano, hoy presidente, atrapado entre dos premisas.

A) El querer dejar claro que no habrá variación alguna en el rumbo económico emprendido, lo que sella su derechización.

B) El querer sostener que su gobierno privilegia la inclusión social, que por lo que se ve se ha convertido en algo que podríamos calificar como: “Mucho Ruido y Pocas Nueces”.

Lo paradójico aquí – entre otras cosas – es que pareciera que el ciudadano presidente y toda la clase política tienen una lectura particular de la realidad, tan particular que solo convence a ellos y a su entorno. Baste referir que en el caso de la aprobación al desempeño presidencial entre abril y  julio, esta ha caído en 18 puntos pasando de ser el 53,2% en abril al 35,9% en julio.

Esto no sólo da cuenta de una pérdida importante del capital político conseguido, sino que, además, muestra que dos años de ensayo – error, empiezan a cobrar la factura.

Veamos por qué:

Ciudadanas y Ciudadanos optaron, optamos por: “Un Crecimiento con Inclusión” y hemos podido ver que el crecimiento continúa - aunque en algunos meses más lento que en otros -  pero que los beneficios de esto se siguen quedando y repartiendo entre los mismos. Quiere decir, entre los que más tienen y de Inclusión, quién sabe que ocurra y para cuándo.

Factores de la Caída en la aprobación al desempeño presidencial

El hartazgo se expresó de manera clara en las protestas previas al discurso presidencial,  respecto de las componendas para la elección de funcionarios públicos para la Defensoría del Pueblo,  Tribunal Constitucional  y  directores del BCR, los mismos que en rigor de lo que exigía la ciudadanía fueron destituidos. Pero con ello no se paró la deslegitimación del gobierno de turno y de nuestros representantes en el Congreso y su manera de hacer las cosas.

Creo que el apetito por conseguir la continuidad, con la elección de Nadine Heredia, es otro factor que pesa en esta caída de la aprobación al desempeño presidencial y, fundamentalmente, el poco peso personal y político del ciudadano presidente, que nos dice que el quehacer político no es su fuerte.

Si de algo ha carecido el presidente actual es de capacidad para hacer política, entendida como la capacidad para liderar, dialogar, explicar, concertar, persuadir y sentar las bases para que costos y beneficios - del modelo de desarrollo y crecimiento económico imperante - se distribuyan de manera más equitativa.

Por el contrario, se ha despreciado todo eso y se ha cambiado por un estilo autoritario, por rodearse de amigos leales, aunque poco capaces, y sin visión de mediano y largo plazo; y por dejarse avasallar por los postulados y reclamos de los partidos de la derecha y del sector empresarial, que no han dejado de tener una visión y práctica especulativa y de acumulación desmedida e individual.

Qué del Discurso:

Parecía estar escuchándolo uno o dos años atrás, las líneas matrices del discurso no cambiaron. El problema es que se dice mucho y se hace poco, para los que más necesitan. Hay que recordar que queda más de la mitad del período presidencial y que la agenda comprometida más allá de programas y paliativos, no ha avanzado.

Un recuento de acciones y decisiones que sigue mirando a peruanas y peruanos como clientes y no como ciudadanos, a pesar de que el pueblo peruano da muestras, una y otra vez, de su convicción por la democracia y lo impostergable que es el tener “Crecimiento con Inclusión Social”

Por lo que habría que decirle al Presidente y la clase política actual “Ven la tempestad y no se hincan”; “deben concertar y son autoritarios”.

 Qué de la Clase Política

Seguimos perplejos ex pectando desde hace 12 años que a la economía le va bien y a la política le va mal. Tan mal que quien gobierna se da el lujo de perder capital político, por la visión autoritaria de gobernar que encarna. Y buena parte de quienes hacen o deberían  hacer oposición prefieren mantener cuotas de poder y negociar privilegios, antes que bregar a favor del Bien Común.

Siendo este el Panorama, la situación sólo se puede calificar de la siguiente manera:

 Inicio del Tercer Año de Gobierno y el Presidente y la clase política ni aprenden, ni mejoran y menos rectifican su actuar”     

Un Invierno con Olor a Primavera

Debemos estar orgullosos de ser parte del pueblo Peruano, de ser peruanos, no cabe duda que las personas, las ciudadanas y ciudadanos en el Perú, defienden, defendemos, la democracia y repudian, repudiamos la "repartija".

Ver con estupor, que viejas prácticas siguen vigentes, en un intento, de los viejos líderes políticos, por perpetuar privilegios, es algo, p...or decir lo menos, inaceptable.

Sin embargo, ex pectar y participar en la protesta callejera y apoyarla demuestra que, en nuestro Perú, Mujeres y Hombres, de todas las sangres, recusan y se oponen, con firmeza, con el grito popular, a éstas prácticas.

Pone en claro, también, que éstos viejos liderazgos y modos de hacer política y nombrar autoridades deben terminar, lo que es imperativo, hoy.

De lo contrario, escribiremos una nueva paradoja: Los Partidos Políticos, actuales por prebendas, acomodos y repartijas son los que más contribuyen a la casi inexistente institucionalidad. ESO DEBE CAMBIAR, EXTERMINARSE.

Hoy que existen condiciones e información para refundar la manera de hacer política, generemos, apoyemos espacios donde la democracia y el cambio son la savia vital.

Pongamos vino nuevo en odres viejos y recuperemos y construyamos la institucionalidad necesaria que haga realidad que otra manera de hacer Política en el Perú es posible.

Hagamos que este invierno con olor a primavera, no acabe nunca y que sea la antorcha que guíe la vigilancia ciudadana a los actos de gobierno.

Estamos viendo que una vez más las ciudadanas y ciudadanos, les dicen a nuestros representantes. Nosotros, el pueblo, Manda, Ustedes son representantes ó mandatarios, pero deben servir al pueblo sin "repartijas".

Que tengamos todos los inviernos con olor a primavera que sean necesarios viva la primavera democrática, viva el Perú.

viernes, 28 de junio de 2013

Perú Hoy: Presente complicado, futuro incierto; acomodos y reacomodos, mientras tanto, inoperancia y desazón.


Estamos a un mes de que se cumpla el segundo año de gobierno del Presidente Ollanta Humala Tasso y empezamos a vislumbrar que el desgaste y la desazón respecto de su desempeño y el de las autoridades, a quiénes les delegamos el poder en el último proceso eleccionario presidencial y de congresistas, se acrecienta. Lo que configura, lo que hemos denominado “Presente complicado y un futuro incierto, acomodos y reacomodos, mientras tanto, inoperancia y desazón”. Veamos por qué:

Según la encuesta de  - Growth from Knowledge – GFK – la aprobación de la gestión de Ollanta Humala, está en 39%, lo que significa un descenso de 16 puntos porcentuales respecto del mes de Enero del presente año,  cuando contaba con el 55% de aprobación y de 8 puntos porcentuales respecto de Marzo, cuando contaba con 47%, con lo que en los últimos seis meses asistimos a un real descalabro en los niveles de aprobación de la gestión presidencial.

Un análisis de los aspectos positivos que los encuestados ven en el gobierno de Ollanta Humala nos dice lo siguiente:


Fuente: Resultados del estudio de opinión preparado por GfK.      Elaboración: Propia

Hay en el Gráfico 01 cifras, de un lado, preocupantes y de otro lado, muy decidoras, respecto de por qué hay un descalabro en los niveles de aprobación actuales.  Podemos referir que el 30 % no le reconoce nada positivo, lo que es preocupante. Sólo el 11% piensa que está cumpliendo con sus promesas de campaña, mientras que sólo un 6% piensa que nombra gente idónea en los cargos (Ministros de Estado, etc.).

 

Este análisis, nos muestra, de manera clara, el por qué  de la disminución en la aprobación. Las ciudadanas y ciudadanos en el Perú, luego de casi dos años de gobierno, empiezan a pasar la factura por: la Hoja de Ruta incumplida, la poca asertividad para nombrar a los miembros de su gabinete y otros cargos claves y; sobre todo, por la corrida a la “derecha” en las principales decisiones y en la manera de gobernar.

 

Al analizar los aspectos, que se presentan como negativos en el sondeo de Junio[1] podemos señalar que para el 53% de los encuestados el no combatir a la delincuencia es lo más negativo. Le sigue el que no cumple con sus promesas de campaña, señalado como negativo por el 46%. Otro tema es la subida de los precios (incremento de la inflación), que es señalado por el 44% de los encuestados. Aunado al 31% que considera que nombra a gente inadecuada para cargos públicos configura un núcleo de desazón e inoperancia que debiera remontarse.

 

Las preguntas que caen de Maduras son:

 

¿Existe aún posibilidad para retomar el camino del Crecimiento con Inclusión Social? 

 

¿La anuencia y falta de objetividad de los organismos internacionales -FMI, BID, BM – la presión de los empresarios y de la mayoría los medios de comunicación -que ellos controlan- para que no abandone esta manera de conducir la economía que sólo privilegia la concentración de riqueza y poder en pocos, será y seguirá siendo más importante que los intereses y las necesidades de la mayoría de ciudadanas y ciudadanos en el Perú?

 

¿Otra manera de hacer Política, Economía y Políticas sociales tendrá espacio?

 

¿Podremos vislumbrar en los próximos 3 años de Gobierno una manera distinta, más equilibrada, de Gobernar o el apetito por seguir ocupando y cooptando el poder hará que el objetivo más importante del gobierno actual sea sentar las bases de la continuidad con Nadine?

 

Quisiera tener las respuestas. Sin embargo, muchas de ellas se van a dar en el camino, la situación del Perú es más apare jable hoy con aquella estrofa de una famosa canción de Joan Manuel Serrat que dice “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”. Eso es hoy la realidad, en la medida que ni el partido, ni el plan de gobierno ni la denominada “hoja de ruta” deciden y menos marcan el rumbo del quehacer político, económico o social.

 

Tenemos a un presidente prácticamente tomado por los que no ganaron (la derecha), gobernando sin derrotero ni brújula, negociando con los mismos actores e intereses de hace 23 años, aquellos que recibieron y concentraron los beneficios del modelo de desarrollo neoliberal sin la necesaria responsabilidad social en su actuar.

 

Un presidente que prometió inclusión social y que hoy la ha reducido a programas sociales de alivio de la pobreza y, por lo tanto, no sólo no ha cumplido con lo ofrecido;  sino que es visto como inoperante por la mayoría de la población, quienes votaron por él con la esperanza de que pudiera organizar un gobierno de concertación que pudiera demostrar que otra manera de hacer las cosas era posible.

 

La Agenda pendiente:

 

Debemos decir en voz alta que las condiciones para retomar el camino del crecimiento con inclusión existen. El Perú y su economía siguen creciendo a niveles nada despreciables y, en el corto plazo, lo seguiremos haciendo.

 

Sin embargo, el mantener niveles de inequidad en el ingreso y la concentración del mismo en pocas manos será el principal escollo de ese crecimiento en el mediano plazo, en la medida que el descontento se incrementará y con ello, la protesta y conflictividad social.

 

Una Política que distribuya mejor los ingresos en el conjunto de la Población y mejore la manera en que se distribuyen los costos y los beneficios del modelo económico es urgente.

 

Junto a eso es necesario hacer la reforma tributaria, que nos lleve a tener un sistema de cobro de impuestos más justo. “Debe pagar (aportar) más el que más tiene”. Cambiar, por ejemplo, de manera progresiva, pero sin pausa, la relación entre impuestos directos e indirectos es muy importante para contribuir a que las cargas impositivas afecten a las personas en relación a sus ingresos. Mantener, como hasta hoy que vía impuestos indirectos pagados por igual por pobres y ricos- se financie la mayor parte del presupuesto general de la república del Perú, dejando en segundo orden los impuestos directos –aquellos que pagan los que más tienen – es poco serio e insostenible.

     

Resolver por ejemplo y,  de una vez por todas, el tipo de Educación Media y Universitaria que debemos tener para que ella forme a las ciudadanas y ciudadanos profesionales que tomarán la posta, en los años venideros, tanto para mantener el crecimiento cuanto para acrecentar las oportunidades es clave. En los últimos veinte años se ha avanzado más en convertir a la educación media y superior  en un asunto de élites, donde lo que manda es “tendrás formación de calidad si la puedes pagar” haciendo de la acción educativa un mero negocio que ha acrecentado fortunas y dividendos de promotores privados que tienen como principal objetivo el lucro. Por  ejemplo, nos referimos a los emolumentos del rector de la Universidad Garcilazo de la Vega, que en aras de una “autonomía mal entendida”, pone en su bolsillo gran parte de los remanentes que logra tener la universidad, en lugar de dirigir esos recursos a otorgar educación e investigación. 

 

Esperamos que cosas como éstas sean resueltas por la nueva Ley Universitaria, que en principio debe ser un instrumento que permita democratizar el acceso al sistema universitario y devolverle a este nivel educativo su carácter de servicio social y de preparación de la clase dirigente del país para los próximos años, más que servir para engrosar cuentas y privilegios particulares.

 

La Tarea Política:

 

La construcción de una agenda pública que recoja los intereses de las mayorías en la perspectiva de lograr la inclusión es tarea no solo del gobierno sino también de la oposición.

 

La oposición política, al tiempo que reconstruye su tramado institucional, debe aprovechar los espacios con los que cuenta en el congreso, como en los gobiernos regionales y locales para construir este contrapeso necesario, que de trabajarse en espacios de concertación, muestren desde lo local que es posible avanzar en una dirección distinta.

 

Trabajar para que el mandatario actual y los partidos, entiendan, que la tarea está por hacer es lo que marcará la diferencia en los próximos tres años; de lo contrario tendremos un ambiente político teñido por la disputa respecto de quiénes serán los candidatos para la próxima elección presidencial y por los esfuerzos de:

a)     oficialistas por garantizar lo que entienden como “continuidad necesaria” aunque hasta ahora hayan casi reprobado el examen.

b)     Un Ciudadano que busca ser, por tercera vez, presidente de la república para conseguir un record, que nadie tiene y

c)       Una oposición de derecha e izquierda que se conformará con presentarse sólo como el mal menor, cuando tampoco cumplieron cabalmente con la tarea de elaborar programas, propuestas distintas.

 

Bajo este panorama decimos que hoy en el Perú tenemos: un Presente complicado, futuro incierto; acomodos y reacomodos, mientras tanto, inoperancia y desazón.



[1] Encuesta nacional urbana de junio 2013. Resultados del estudio de opinión preparado por GfK.

martes, 21 de mayo de 2013

PERU HOY: POLITICA, ECONOMÍA, POLITICA SOCIAL, NI TAN CERCA QUE TE QUEMES, NI TAN LEJOS QUE TE HIELES.


A MANERA DE RESUMEN

Llegamos a Mayo y la agenda política tiene diversos matices: De un lado, la, caída de la aprobación, al desempeño de Ollanta Humala; De otro lado, las primeras escaramuzas de la próxima contienda electoral, para el recambio del presidente y los cambios en el gabinete, que se adelantaron a Julio, a propósito de la renuncia, pareciera, que, por motivos de salud, del canciller.

En la agenda económica, hemos podido ver tanto una nueva victoria, del empresariado, que con ataques de los agoreros del neoliberalismo, echaron por tierra la compra de REPSOL, por parte del Estado peruano, cuanto las noticias referentes a que, no obstante, los ajustes, realizados en las proyecciones de crecimiento del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional América Latina y el Perú crecerán, éste último en 6% del PBI, promedio.

En la agenda social, vemos, que los programas sociales siguen avanzando, creando un colchón de apoyo importante al gobierno y, en particular, a la vinculación de NADINE HEREDIA, con los sectores populares entre quiénes, pareciera tiene aceptación. Sin embargo el empleo y los ingresos de los trabajadores tienen aún, mejoras tan lentas que devienen en imperceptibles.

La Política:

El mayo del 2,013, mantiene, en el otoño, a la política y a la clase política, tan lejos de los intereses y necesidades de la mayoría, que podría helarse. Se aprecia, la caída de la aprobación al desempeño presidencial la misma que cayó, en mayo, por tercer mes consecutivo, de 51% a 46%, su nivel más bajo en seis meses. Según un sondeo de IPSOS APOYO, a nivel nacional.

Lo que está a la base de esta calificación, sería, el mal sabor de boca que generó, la decisión con respecto a REPSOL. Así como el apoyo a Maduro, lo que contribuyó a que Humala la vea verde.

Avizoramos, también las primeras escaramuzas de la contienda electoral, próxima, con ocasión de la renovación de quien conduzca los destinos de la Nación. Alan García ha salido tanto a atacar a NADINE HEREDIA, a quien él avizora, como posible contrincante, “Me complace que la candidata del Gobierno me responda.  […] Deseo que su candidatura avance sola. […] Un equipo militar gobierna el país, busca copar espacios y continuar en el poder destruyendo al adversario”, manifestó García Pérez en RPP” y a defenderse de acusaciones, según él infundadas, su frase fue "Soy víctima de una súbita agresión" para terminar expresando ayer “Molesta que le digan a uno ladrón y asesino”.

Por su parte Nadine Heredia, a quién nadie eligió, sigue, gastando recursos públicos para viajes e intromisiones en programas sociales o entregas de ayudas, que no son su función, ni tarea, con el fin de construir una imagen para las próximas elecciones. Imagen, que, de no cambiar de forma de hacer las cosas, se impulsa con nuestros impuestos, sería bueno tomar nota de esta manera incorrecta de gastar el dinero público y preguntarle al presidente en buena cuenta, a nombre de qué y con qué presupuesto viaja su esposa, al interior de la república, rebasando totalmente su rol de primera dama.

En medio de este laberinto, seguimos asistiendo al “bueno para nada” papel de la oposición tanto en el Congreso de la República, salvo escasas excepciones, cuanto, en la arena política. Pareciera, que no hay partidos ni movimientos políticos distintos, alternativos en el Perú. La clase política en pleno, pareciera, ha optado por el: Dejar hacer, dejar pasar. Y se reactiva, sólo, en momentos, períodos,  electorales.

 La Economía:

La percepción del escenario económico global ha mejorado en el último trimestre con la continuada caída de las tensiones financieras globales, particularmente en Europa, y con el acuerdo para evitar, por ahora, el llamado “abismo fiscal” en EEUU.

En los últimos meses han crecido los indicadores de confianza en las principales áreas económicas y los datos de actividad y gasto siguen siendo consistentes con una expansión global, aunque moderada.

Europa lleva ya seis meses de aquietamiento de las tensiones financieras, con una paulatina apertura, aún incompleta, de los mercados a las empresas, financieras y no financieras.

En el ámbito doméstico tenemos que:

a)      La economía mantiene un buen dinamismo y se sigue expandiéndo a un ritmo importante y en, algunos pocos casos,  ha registrado una evolución mejor que la esperada. Lo que ha llevado a corregir al alza las expectativas de crecimiento del PBI tanto para este año como para el próximo, las expectativas hoy están situadas alrededor de 6.5% para este año y 6.3% para el próximo año.

b)     Un elemento, no menos importante, son los indicadores de confianza empresarial y de las familias en la medida que son la referencia, de primera mano, respecto de cómo estará el desempeño del gasto en el sector privado (Inversión y consumo), vemos que la tendencia es al alza, quiere decir que empresarios y famiias apuestan por incrementar gastos. Si a ello, le incrementamos,  un mayor impulso fiscal, como, pareciera, se observará en el 2013 y en los años venideros,  y,  la mantención de las buenas condiciones de financiamiento, a las que hoy accedemos.

c)      Se puede, prever, también, que la inflación, que se ubica, actualmente en 2.9% seguirá controlada y que nuestra moneda se seguirá fortaleciendo, apreciando, en relación al Dólar de los Estados Unidos, por factores como la mejora de la productividad y la llegada de capitales privados de mediano y largo plazo, tanto, como inversión extranjera directa - especialmente en nuevos proyectos mineros, e inmobiliarios y comercio -  como por la vía del financiamiento, que se obtiene en el exterior.

d)     Los elementos de riesgo serían tres:

·         Un descontrol de las economías periféricas en Europa – ejemplo Chipre – que pondría nuevamente en riesgo a la euro zona y a su crecimiento;

·         El exceso de liquidez global, que haga que nuestra moneda se aprecie más rápido de lo previsto, con lo que el sector exportador, motor del crecimiento, perdería competitividad, y

·         El que se expanda, de manera desmedida, el crédito, generando sobreendeudamiento en las familias o presión a la inflación en algunos productos. Por lo que el BCR, debe tomar medidas finas, por lo menos en los dos últimos riesgos para que el fiel de la balanza no genere riesgos ni irresponsabilidades.

Siendo así el panorama, podríamos decir, que a la economía a nivel MACRO, LE SEGUIRÁ LLENDO BIEN. En lo Micro, de la manera como se resuelvan, la generación de empleo decente y la mejora de los ingresos (sueldos y salarios de la población) y de cómo se haga la reforma tributaria, aún pendiente, dependerá de que el crecimiento, sus costos y beneficios se distribuyan de manera más equitativa.

Sigue y, lamentablemente, al fondo del tintero, la resolución, el optar por medidas y lineamientos de política que enfrenten y mitiguen la desigualdad. Es decir, promover y promulgar leyes como la tributaria, haciendo que los que más tienen aporten más; romper el círculo vicioso por el que, por ejemplo,  el Presupuesto Público, se financia en mayor medida de impuestos indirectos - los que pagamos todos - y en menor medida de impuestos directos.

Estos aspectos, entre otros, son los que podrían poner al gobierno, actual, más cerca de los postulados del Plan de Gobierno, con el que triunfó, retomar el camino virtuoso de crecimiento con inclusión social o de lo contrario continuar con el camino ocioso de seguir gobernando con y para los capitalistas y para los más beneficiados del modelo económico, actual, postergando con ello, una vez más, la posibilidad para hacer que todas y todos los peruanos tengamos derechos económicos y sociales.

La Política Social:

La Política Social en el Perú, está lejos, no sólo de las necesidades de las personas, sino que, también, de un mínimo de objetividad, para este tiempo, coexisten, una visión que privilegia la  focalización con el intento de universalización de servicios, donde salud y educación son los alfiles.

Un estado moderno, debe, tener a la educación, la salud, la justicia y el acceso a servicios básicos, de manera universal, como los ejes centrales de su Política Social - y más cuando los recursos económicos no son el problema –

Mientras tanto el debate académico y el qué hacer político respecto de las políticas sociales, siguen sumiendo a éstas, en un péndulo que va, de un lado, a la derecha o izquierda entre la focalización y la universalización y, de otro lado, sirve para granjear, puntos o “triunfos” o acercamientos del presidente de turno, la primera dama, que pareciera inició su campaña, con la población, en particular con los pobres y pobres extremos.

Nada se dice y menos se hace para atender las necesidades de la clase media, quien tuvo en los últimos 50 años a la educación, como el medio para lograr bienestar. Hoy, la educación, también le es esquiva, baste decir que las universidades particulares, lugar en la que se formó buena parte de la clase media tiene, hoy, a sus hijos fuera de allí o los mantiene a costos impresionantes que, por lo demás, no sólo no se condicen, con la calidad de la educación que brindan sino que además están sirviendo para que algunos – César Acuña, entre otros, acumulen fortunas- hagan negocio con la educación de los jóvenes.   

Vigilar el costo de la Educación Privada, la misma que se ha convertido en derecho de las élites o en aquella, a la que la clase media, puede acceder sólo si destina entre el 50 o 60% de sus ingresos familiares, es un imperativo, hoy. 

Actuar en este tema sería, democratizar el acceso a la educación y dar un golpe de timón que nos permita tener control político y social en un aspecto que es crucial para resolver el problema de la desigualdad.

No podemos ni debemos olvidar que el contar con un sistema de educación que produzca resultados pone en riesgo nuestro desarrollo.

Debemos afrontar el problema porque tiene sentido hacerlo, tanto económicamente como socialmente. Debemos comenzar por entender que nuestra economía necesita cambiar, de una basada en la producción de bienes primarios a una que pueda proveer una distribución más justa y sustentable de los ingresos.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Resolver la paradoja de si se gobierna para unos o para otros; si se toman decisiones que favorezcan a los empresarios en desmedro de las clases medias y populares; Gobernar, para todas y todas será la diferencia, con lo que ocurre hoy y hará que los políticos, partidos y movimientos  recuperen su lugar, sin estar tan cerca de los empresarios, lo que hace que se quemen, ni tan lejos de las necesidades del pueblo con lo que helarán, desaparecerán. Ollanta Humala, Los Congresistas, Los Partidos de Oposición, los decisores de Política Económica y Social tienen la palabra.

 Se trata de recuperar el sentido original de la palabra prosperidad: del latín prospere; para lo que es necesario ejercer una manera de gobernar distinta a la dicotomía obediencia-rebeldía, cambiándola por Protesta-Propuesta-Concertación. Nuestro pueblo, el pueblo peruano, del que formamos parte, tiene un auténtico y arraigado espíritu de liberación. En nuestros términos, el diálogo no es, sólo, el encuentro de los diferentes sino que es la capacidad de trascender los intereses de cada una de las partes en diálogo - los que todo lo tienen y los que día a día se generan el pan -   en la búsqueda de auténtica comunión. Que no es algo distinto a la construcción del bien común, o si quieren el que haya crecimiento con equidad social.

jueves, 18 de abril de 2013

PERÚ HOY: Repunte en la aprobación Presidencial, Economía baja crecimiento y la política en calidad de desastre.


Pareciera que el presidente Ollanta Humala, está pasando por un buen momento, goza, según un sondeo realizado a nivel nacional por CPI de la aprobación del 53.8% de la población. Cabe indicar qué esta cifra mantiene  una tendencia ascendente constante desde setiembre de 2012, cuando el nivel de aprobación se situaba en 44.7% la que subió a 46.8% en noviembre, pasando a 52.2% en enero pasado. La desaprobación, por su parte, muestra una tendencia a la baja, desde el 47.8% en setiembre de 2012 al 37.7% en el presente mes.

Entre los factores que definen este alto porcentaje de aprobación del que goza, actualmente, el mandatario podemos mencionar a: los programas sociales, que se vienen implementando; la estabilidad y el crecimiento económico que experimenta el país y una imagen de trabajador y de que apoya a los más necesitados. Junto a la imagen de la Primera Dama, Nadine Heredia, quien “ayuda mucho” a fortalecer la imagen del gobierno.

Este incremento, repunte, a mi modo de ver, se explica fundamentalmente por haber mejorado su imagen y nivel de aprobación en el interior del país, que ha dejado de ser un punto crítico del gobierno y, ahora, en la práctica presenta niveles de aprobación muy similares a los de Lima Metropolitana.

El mencionado repunte, cobra mayor notoriedad al comparar la  aprobación de la gestión de los tres últimos ex mandatarios, en el mismo tiempo de gestión, quiere decir cuando tenían  20 o 21 meses de haber iniciado su período de gobierno. En esta comparación,  el mandatario,  Ollanta Humala da capote, a sus antecesores, obteniendo, para el mismo período, el más alto índice de aprobación 53.8%, respecto al  32.2%, que tenía Alan García  y el 15.9% de Alejandro Toledo.

Lo que es paradójico, en esta situación, es que el repunte se da,  no obstante el abandono de la denominada “Hoja de Ruta” y del postulado “Crecimiento con Inclusión Social”, en lo que menos se ha avanzado, llegando, más bien, a una suerte de derechización en la manera de gobernar del mandatario.

Esta situación es, por demás, preocupante, en la medida que niveles de aprobación similares sirvieron más que para hacer las cosas bien, para que aparecieran comportamientos y maneras de gobernar autocráticas basadas en altos niveles de aprobación.

El ¿cómo? Ollanta Humala maneje su capital político será clave para el próximo tiempo, más aún, creo que es necesario mirar las cosas no sólo con optimismo o triunfalismo, hacer un balance, un chequeo, desde los sectores sociales y las fuerzas políticas democráticas, de cuánto se ha avanzado en el programa de gobierno que lo llevó al poder es un imperativo, hoy; para así poder construir, no sólo la agenda de la oposición, sino, lo que es más importante, no dejar pasar la posibilidad de PROMOVER una mayor inclusión y justicia social, ahora que 42 meses ininterrumpidos de crecimiento económico lo permiten.

Economía baja crecimiento


Si bien el Perú acumuló 42 meses de expansión económica, en febrero pasado, esa expansión, el crecimiento, fue menor al previsto por analistas, esto se ha dado así básicamente porque el sector construcción y otros vinculados a la demanda interna frenaron, levemente, su ritmo de crecimiento.

Esta disminución en el crecimiento económico, hace necesario, a mi entender, que recordemos que los determinantes últimos del desarrollo tienen que ver, tienen relación, tanto con la calidad de las instituciones, en lo que tenemos un amplio déficit, cuanto con la capacidad de construir condiciones políticas para que exista gobernabilidad, gobernanza e instituciones y empresas que no sean exclusivamente rentistas ni extractivistas, con lo que, es claro que con el modelo actual estamos o, realmente, muy pocos están ganando el partido en el corto plazo. Pero,  en el mediano y largo plazo, si no hay cambios sustantivos, lo volveremos a perder.

Es necesario que junto al crecimiento económico logrado, se propugne, más bien, la inversión de empresas promotoras de la mejora de la competitividad, la innovación y el crecimiento económico local, como una forma, de asegurar y sentar las bases para que el crecimiento económico sea sostenido y pueda albergar a las generaciones venideras.

Aquí, atender el déficit de infraestructura, hacer los cambios tributarios necesarios, que significa que el presupuesto de la nación sea cada vez más alimentado, solventado por impuestos directos y no como hasta hoy con primacía de los impuestos indirectos, los que pagamos todos, independientemente de nuestros ingresos y mejorar la calidad de la educación, salud y los programas de previsión social al tiempo que invertir en investigación y mejora productiva en el agro son algunos elementos de una agenda que no ha sido tocada.

Los postulados del programa económico siguen casi sin variación, permitiendo que muy pocos tengan muchísimo y que la mayoría tenga muy poco, esto es ética y políticamente insostenible.    

La Política,  en calidad de desastre


 

En la medida que el gobierno, el mandatario, sigue, ejerciendo el mandato que recibió a espaldas de su partido y del programa de gobierno con el que ganó y que la oposición, salvo raras excepciones individuales, sigue sin norte ni rumbo y que los partidos y movimientos políticos han iniciado el baile de la diferenciación para aparecer como otro, como distinto y a partir de allí abrirse el camino para las próximas elecciones presidenciales, la política es un desastre.

Baste señalar que, la Investigación al expresidente Alan García o la posible candidatura de Nadine Heredia, son los puntos más recurrentes en el debate político de hoy para darse cuenta que:

La oposición no está jugando el rol que debe tener, en un escenario en que es necesario fortalecer instituciones, fiscalización y tener una adecuada orientación política y redistributiva, para que los costos y los beneficios del modelo económico se repartan de manera, por lo menos, un poco más equitativa.

Las Empresas Privadas, entre tanto, siguen ejerciendo lobbies para que su tajada en la bonanza sea cada vez mayor o por lo menos no disminuya. Echando mano de lo que sea, incluida la debilidad institucional de actores tan importantes como el Poder Judicial.

Y Junto todo esto, los partidos, hoy, más preocupados por preparar sus campañas, cuando falta poco menos de 40 meses para que termine el período de gobierno actual.

Frente a este panorama, seguiremos repitiendo lo siguiente:

En el Perú a la economía le va bien y si se hacen los cambios de política, orientación y prioridad de gasto e institucionales necesarios, podría irle mejor.

En cambio, a la política le va mal y el abandono de la oposición en el congreso y en la arena política de partidos y movimientos que están preocupados por el futuro desconociendo las necesarias tareas del presente, que, entre otras cosas, está permitiendo el resurgimiento de un estilo de gobernar autocrático, hace vislumbrar que le va a ir peor.

Por lo tanto creemos que si Movimientos y Partidos Políticos en el Perú de Hoy quieren diferenciarse deberían hacerlo, no por ataques, sino, por que realizan una oposición constructiva que ponga en claro que el modelo económico y de desarrollo con el que se viene gobernando en los últimos 22 años no es el único y que El crecimiento e Inclusión Social por el que se votó, será realidad aunque le pese al mandatario de turno. Hay tiempo para rectificar actuares, aún en el presente gobierno.

Hagamos que la estabilidad económica beneficie a todas y todos y no a unos pocos, relancemos, volvamos a inaugurar, una clase política, que tenga como norte y tarea la construcción del bien común y concertemos para lograr los arreglos institucionales que permitan que los derechos, la inclusión y la justicia social sea realidad en el Perú Hoy. Ciudadanas, Ciudadanos, Líderes Políticos Sociales. Académicos, Partidos y Movimientos políticos, Gobernantes de turno y Congresistas tienen la palabra.

Ciudadanas y Ciudadanos en el Perú tenemos derecho a vivir mejor y tener oportunidades.

jueves, 21 de marzo de 2013

Susana y el Gobierno de Concertación Política y Social por Lima, que debe inaugurarse en esta nueva etapa


El resultado de la revocatoria, consolida en el Gobierno de la Ciudad de Lima a Susana Villarán. Nos dice, de un lado, que la mentira, los intereses subalternos y las argucias legales han sido recusados por ciudadanas y ciudadanos de esta urbe, y, de otro lado, que el espíritu democrático y la apuesta por tener estabilidad y transparencia en la conducción de la ciudad, salieron a flote. Lo que está muy bien. Sin embargo, nos pone, tanto a ciudadanas y ciudadanos como a Fuerza Social y a los militantes de la Izquierda Democrática, frente a nuevos retos:

El primero, a mi modo de ver, es poder hacer un gobierno de concertación que permita darle viabilidad al gobierno de la comuna limeña. Esta concertación, acuerdo político, sería en primer lugar con el PPC sin descontar posibles acuerdos con otros sectores; en la medida que es necesario cumplir aquello de gobernar con todos y para todos. Sin descuidar el concertar y fomentar la participación y toma de decisiones de las Organizaciones Sociales de Base en aspectos que sean de su interés.

Sigue en la lista la necesidad de poner a tono a quiénes cubran los puestos de los regidores revocados y, sobre todo, encargarles aspectos para los que tengan manejo y experiencia suficiente, de modo que más que retrocesos hayan avances concretos.

El punto central, es ¿cómo lograr reconectar? tanto a la alcaldesa como a los movimientos y partidos de Izquierda con el sentir, las expectativas y legítimos intereses de los sectores llamados “C”, “D”, “E”, conocidos por nosotros como sectores populares, donde se ha experimentado un franco retroceso. Una manera podría ser impulsar, promover programas y políticas sociales que den cuenta, a los menos favorecidos de la ciudad, quiénes son la mayoría, que el gobierno municipal tiene en ellos y para ellos una opción preferencial.

De la manera como se resuelvan estos retos - entre otros – dependerá de que la gestión de la Alcaldesa de Lima demuestre a quiénes confiaron y confían en ella que optar por el NO fue lo mejor. Al tiempo que marcará la pauta para poder recomponer y trabajar por la unidad de los movimientos y partidos de la izquierda democrática.

En la medida que ya es hora que la izquierda democrática peruana recupere el rol central y gravitante que debe tener en la política peruana, creo que Susana y Fuerza Social pueden contribuir decisivamente en eso, pero deben convencerse; y este último proceso nos da muchas luces de que no pueden gobernar solos, ni son los únicos.

Ampliar la concertación, consulta y el apoyo técnico a otras personas, profesionales, líderes sociales, fuerzas y sectores de la izquierda democrática, junto a todas las fuerzas, vengan de izquierda o derecha, que quieran trabajar por Lima es el imperativo hoy.